Centro de recursos para el deporte Leganés, Madrid, España, 2009 by Gimeno Guitart

Leganés_02 copia

Un volumen de piedra entre árboles que mira al cielo

Siguiendo una estrategia de camuflaje, el edificio ocupa la parte central de la parcela liberando todo el perímetro que se ocupará por vegetación. Con un perfil quebrado adaptado a la geometría de la parcela, el edificio nunca muestra su verdadera magnitud y entabla un diálogo con la vegetación circundante reduciendo su escala con un perfil orgánico. Se propone un edificio compacto en una gran masa pétrea, un volumen único que levita sobre el plano verde del jardín. Dicho volumen es perforado por múltiples patios que llevan la luz y la naturaleza al interior del edificio. El edificio toma forma partiendo de la unidad mínima de programa, el despacho. Este módulo se repite formando baterías que se alternan con espacios de circulación. La repetición de pequeños células de programa permite que el edificio se adapte a la geometría de la parcela con facilidad.Estos despachos reciben luz suave y constante a través de unos lucernarios abiertos al norte que enmarcan visiones del cielo desde el interior del edificio. Como contrapunto se abren unos patios que aportan luz directa y naturaleza.

Hotel, Badajoz, 2009 by Gimeno Guitart

Badajoz_01 copia

Arquitectura y naturaleza en torno a un patio

La propuesta dibuja un edificio de marcado carácter horizontal vinculado al terreno. Perforada y abierta en su interior, el nuevo hotel permite que la naturaleza que la envuelve colonice también su interior. Se busca una permeabilidad entre edificio y parcela que genera una suerte de visuales y experiencias espaciales que ahondan en la idea de unidad entre arquitectura y paisaje.

El hotel se organiza en torno a un vacío. Un patio colonizado por la naturaleza se abre estratégicamente para permitir las vistas hacía el exterior. Es un espacio abierto, centrífugo, que concentra las circulaciones del conjunto y el acceso a las habitaciones. Dividido en dos niveles para adaptarse a la topografía, el patio concentra las actividades y circulaciones de carácter más público en la planta baja, mientras que los acceso a las habitaciones y demás dependencias de la hospedería se producen por niveles superiores. Se apuesta por una arquitectura agrupada que trata de evitar espacios residuales dentro de la parcela. El patio organiza las diferentes partes del edificio de igual modo que lo hacían los antiguos monasterios en torno al claustro.

Se plantea un hotel arraigado en la tradición constructiva y tipológica del lugar que ofrece una imagen contemporánea gracias a la revisión del programa y el empleo novedoso de materiales tradicionales.

Hospedería / hostel, Villafranca de los Barros, Badajoz, 2009 by Gimeno Guitart

Barros_01

Paisaje de pabellones dispersos por el campo

La propuesta para la nueva hospedería en Villanueva de los Barros apuesta por un esquema fragmentado que genera la vivencia de un pequeño pueblo repartido en pabellones. Esta estrategia permite definir los distintos usos del programa de forma autónoma y generar una experiencia espacial que aproveche al máximo el potencial de un clima como el de Badajoz. La solución pone en valor tanto los espacios interiores como los exteriores, donde un proyecto de recorrido y paisaje resulta fundamental para entender la hospedería. La propuesta pretende explotar el interés de los materiales locales que ayudan a enlazar la solución al lugar a la vez que aprovecha recursos naturales propios, la vegetación autóctona y relaciona el conjunto con la tradición de la provincia de Badajoz. Existe un especial interés por el tratamiento de la escala doméstica en la concepción del proyecto. Esta escala accesible queda determinada en gran medida por la fragmentación en pabellones y la organización general de pequeña ciudad de múltiples patios y recorridos.

Edificio de usos múltiples, Yebes, Guadalajara, 2009 / Mixed-use building, Yebes, Guadalajara, 2009 by Gimeno Guitart

Yebes_01

La ciudad articulada en torno a sus monumentos

La propuesta trata de definir el escenario sobre el que se construirá la vida pública de Yebes en un futuro próximo, proporcionando una estructura material y conceptual a las instituciones sociales del Municipio. La nueva plaza de Yebes se plantea como un gran espacio vacío, escalonado en dos niveles y acotado en todo su perímetro por una arquitectura de marcado carácter escultural. La volumetría, modelada atendiendo a las condiciones de contorno, busca establecer una relación de continuidad con la ciudad. El objetivo del proyecto es lograr un espacio de encuentro que todos los habitantes de Yebes reconozcan como propio, apostando por la cercana ciudad sensorial frente a la impersonal ciudad moderna como lugar de intercambio entre los ciudadanos. Nuestra plaza aspira a ser un lugar de estancia conectado con la red de espacios verdes de la ciudad y un conjunto arquitectónico que destaque como icono. Una gran portada, visible desde el parque que vertebra la ciudad, permite acceder al nivel más alto de la plaza desde donde se domina todo el conjunto. Este primer nivel funciona como punto de encuentro y referencia para todos los ciudadanos. Una zona intermedia resuelve la transición entre los dos niveles principales por medio de unas plataformas ajardinadas. Éstas dan forma a un graderío natural apoyado sobre el terreno que a modo de teatro se destina a eventos al aire libre. Finalmente, un gran espacio frente a la fachada del ayuntamiento acoge las actividades propias de la plaza y da acceso a los edificios.

83 viviendas EMV Villaverde, Madrid, 2009 / 83 EMV housing Villaverde, Madrid, 2009 by Gimeno Guitart

Villaverde_05 copia

La propuesta planteada para las 83 viviendas establece una ordenación perpendiculara la fachada de la calle. Esta estrategia de ocupación de la parcela nos permite dos acciones principales: liberar espacio al fondo del solar, allí donde se produce un ensanchamiento, con objeto de proporcionar la máxima superficie libre para juegos y esparcimiento de las familias residentes; y facilitar las perspectivas y las comunicaciones físicas y visuales entre el espacio verde y el área de la calle. De este modo la zona verde propia del conjunto de las viviendas se acerca a la primera línea de la vida ciudadana, estableciendo una gradación de privacidades que suaviza el tránsito de la vía pública a la vivienda. La volumetría propuesta procede de un exhaustivo estudio de los retranqueosestablecidos por la normativa. Lo que empezaba siendo un conjunto de restricciones termina siendo uno de los mecanismos generadores de la forma del proyecto. Estos retranqueos proporcionan un juego de terrazas orientadas al sol y las vistas. Un cerramiento de doble capa multiplica las opciones de transparencia, visibilidad y soleamiento. Estas fachadas funcionan en verano proporcionando sombra y un espacio ventilado a las viviendas, mientras que en invierno se abren para captar el calor del sol. Los paneles ofrecen el juego plástico y espontáneo de unas fachadas multicapa en permanente evolución que reflejan la propia vida de los residentes en el interior de las viviendas.

Procesos / Process by Gimeno Guitart

todas_06

De manera ideal pensamos que la arquitectura debería parecerse a la naturaleza y más cuando el lugar sobre el que se actúa es objetivamente bello. La experimentación con propuestas para redefinir y adaptar un lugar a nuevas necesidades nos obliga a preservar su esencia. Para dar respuesta a las irregularidades de un perímetro, de la topografía y a las situaciones de límite entre el paisaje natural y el casco consolidado se procede con geometrías que se estructuran sobre tramas de líneas giradas 60 grados. Dichas tramas de base triangular permiten afrontar con agilidad situaciones inesperadas que surgen de la irregularidad de los contornos y topografías. La geometría utilizada remite a las formas de los cristales que se forman en la naturaleza y supone un patrón con múltiples opciones de crecimiento.